Hoy ponemos un enlace a una web de un amigo que descubrió las “Passivhaus” con nosotros y se quedó sorprendido. Y enganchado. Aquí lo tenéis:
http://www.living-asturias.com/key/blog/passivhaus–la-casa-perfecta._89_19_126_0_1_in.html
Passivhaus, la casa perfecta.
Hace unos dias me encontré a un amigo al que había perdido de vista. Le conocí hace muchos años cuando acudió a nosotros para encontrar una parcela edificable en la zona de La Marina. Su empresa diseñaba y construía todo tipo de estructuras de madera. Me contó como la crisis y la acumulación de impagados les había obligado a cerrar. Actualmente se dedican a la construcción de viviendas unifamiliares basándose en el Estándar Passivhaus. Cuando escuché este término me interesé mucho en que me facilitara más información ya que había oido hablar del tema pero no sabía realmente de qué se trataba. Me invitó a que le acompañara al dia siguiente ya que tenía que pasar por las tres obras en las que estaban trabajando actualmente en Asturias. Durante la visita a las tres casas me iba informando de todos los detalles y al finalizar me había sumergido por completo en el mundo Passivhaus. Comprendí que no se trata sólo de un sistema de construcción, en realidad es una manera de entender la vida.
Cuando alguien se propone construir o restaurar la que va a ser su vivienda habitual le da importancia a la calidad de los materiales, al diseño arquitectónico y a otros temas que no dejan de ser importantes pero a menudo no se pone mucho énfasis en lo que realmente es lo fundamental, conseguir que dentro de la casa se consiga una excelente calidad de vida.
Las casas pasivas o passivhaus consiguen mantener un ambiente de confort increible tanto en temperatura como en calidad del aire, pero además lo hacen con un consumo energético mínimo. Está muy claro que el futuro del planeta pasa por la sostenibilidad y por el máximo respeto a nuestra madre Naturaleza. El Estándar Passivhaus es, sin duda, el método de construcción sostenible por excelencia.
De verdad se nota la diferencia de calidad del aire ?
Hola, Jose Manuel.
Sí, se nota mucho. Las viviendas están continuamente renovando el aire interior -gracias al SVC, sin apenas perder o ganar temperatura- y eso hace que los niveles de CO2 sean mínimos.
El dióxido de carbono no es tóxico, pero tampoco es útil para la respiración: altas concentraciones en el aire interior de este gas producen una sensación poco confortable porque desplaza el oxígeno del aire y hace que la respiración se vuelva más fatigosa.
En el aire interior de una vivienda es normal que la concentración de dióxido de carbono -producido por la respiración- respecto a la del aire puro se duplique (aprox. 800 ppm) y triplique (1200 ppm). Se pueden dar casos de concentraciones de CO2 de varios miles de ppm.
Se suele tomar la concentración de dióxido de carbono como parámetro de control de la calidad del aire , por lo que se instala un sensor de CO2 para monitorizar los equipos de renovación del aire interior: el sensor de dióxido de carbono manda a un variador de frecuencia una señal proporcional a la concentración de CO2 que excede a la normal y éste a su vez manda al motor del ventilador de extracción una frecuencia de giro proporcional a la señal que le entra del sensor, con lo que el ventilador de extracción gira a una velocidad proporcional a la concentración de dióxido de carbono que excede a la normal del aire puro.
Por otro lado, la madera es un material muy higroscópico: los muros de CLT absorben y expulsan vapor de agua para mantener su equilibrio natural. Esto supone una regulación adicional de la humedad del aire en el interior de la vivienda.
La sensación dentro de las viviendas es la de que el aire es fresco y puro.
Me ha gustado mucho este contenido sobre las casas pasivas. Sin duda me voy a plantear comprarme una, sin duda tiene muchos beneficios